viernes, 29 de julio de 2011

TALLER DE TEATRO DE TITERES



 MEMORIA CULTURAL e IDENTIDAD
 Desde el teatro de Títeres

“El títere es una metáfora en el teatro,
en la síntesis de los muñecos se puede hacer una parábola de la vida y expresar
los sentimientos básicos del amor, la vida y la muerte”
Sergei Obratztsov

  • INTRODUCCION:

La belleza de una obra teatral está esencialmente determinada por las condiciones en que los grupos humanos se encuentran a través de ella, perciben y experimentan emociones, con lo cual las raíces sociales, la concepción del espacio en el que la obra se comparte, el estilo de diálogo que se establece con los que se emocionan con ella, el modo de socialización de sus contenidos estéticos e ideológicos, la relación con el futuro y la transformación de la realidad son tan importantes como la obra en sí, aunque desde la visión tradicional no formen parte de ella. Podría decirse que el Arte se realiza en un proceso social antes, durante, después, por fuera y por dentro de la Obra.

Por eso es  muy importante el poder del arte y la emoción en una visión que recupere la memoria, ayude a interpretar y transformar el presente y, que convoque a discutir y construir el futuro, por eso debe existir el compromiso de  situar  el arte al alcance de las comunidades y de las personas, para juntos hacer otro mundo posible, en un aquí y en un ahora.

Por eso es necesario realizar operaciones concretas de corto plazo, que efectivamente convoquen al conjunto de los actores sociales para lograr ese espacio de intercambio cultural, haciéndolo entre todos y todas.

OBJETIVO GENERALES:

El taller en si consta de dos partes fundamentales que ambas tienden a fortalecer la participación  desde la comunidad, con el fin de desarrollar proyectos creativos, identificando la importancia de las actividades concretas de la memoria a través del teatro de títeres, en el reflejo de de los intereses de la comunidad en el rescate especifico de su historia de sus propios habitantes.

·        Aprender a montar una obra de teatro de títeres, desarrollando varias disciplinas artísticas, entre las que se encuentran el modelado, la pintura, la dramaturgia, la actuación, etc. El participante del taller, apoyado en estas disciplinas, en juego con la imaginación y la creatividad para concretar  la elaboración de  títeres y representar obras breves, con la temática de su entorno.

·        Comenzando primeramente  por precisar la estructura dramática inicial en la construcción colectiva del texto, permitiendo con los elementos técnicos, recopilar los hechos principales,  que actuaran como conflictos motorizadores de algunas circunstancias y situaciones potenciales para luego efectivizarse como articulación de una historia.

·        Llegar al momento de correr el telón en la comunidad, arribando no al fin de un trabajo, sino al comienzo de un desarrollo aportando elementos necesarios para generar un debate y exponer con claridad el verdadero objeto de la creación artística.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

·        Identificar los elementos conceptuales de las artes escénicas y el juego público y su relación con la recreación.

·        Aplicar los elementos centrales de la historia del barrio o la comunidad  durante la jornada pedagógica y establecer su relación con el trabajo comunitario.

·        Construir  una obra  teniendo en cuenta la finalidad social de la temática que se aplique.

·        Recopilar datos sobre la historia del barrio, vivenciada en experiencias concretas de las personas que lo habitan.

·        Afianzar la autoafirmación en la practica de los vínculos entre los vecinos del barrio en los aspectos ligados a la identidad, el rescate de las tradiciones culturales y el espíritu solidario y esperanzado de los sectores populares.

·        Generar una mayor comunicación mas fluida con los vecinos y las familias, ampliando el dialogo y la capacidad de convocatoria y gestión.

·        Dinamizar circuitos solidarios según las necesidades comunitarias de las nuevas perspectivas de personas con inquietudes artísticas favoreciendo el nacimiento de círculos solidarios.

·        Generar las condiciones de intercambio de vivencias, experiencias entre las personas.

·        Favorecer el surgimiento de elementos estéticos y simbólicos capaces de fortalecer el trabajo comunitario desde una mística y una identidad ligada a la solidaridad barrial.

·        Recuperar los espacios públicos barriales como escenario comunitario y compartido con prácticas culturales integradoras de adultos, jóvenes y niños.

METODOLOGIA:

El taller se define fundamentalmente en dos etapas que confluyen entre si, conforme a las siguientes particularidades:

  1. RECOPILACIÓN DE PARTE DE LA HISTORIA ORAL Y VIDA DE LA COMUNIDAD.
  2. TALLER DE TEATRO DE TÍTERES.

El desarrollo del trabajo requerirá de una dosis generosa del espíritu de aprender y participar en la práctica de innovar las propuestas. Conforme a los puntos anteriores se amplia de la siguiente manera:

1 - RECOPILACIÓN DE PARTE DE LA HISTORIA ORAL Y VIDA DE LA COMUNIDAD:

Esta parte del taller estará íntegramente asociado al campo de la historia, concretamente de la historia social y sus derivaciones, tales como la historia individual de un personaje del barrio, como de acontecimientos populares, recurriremos a la investigación directa,  a la recolección amplia y sistemática en el campo u sitio de ubicación de las fuentes vivas.

El testimonio histórico va a estar distribuido y vinculado más bien al ámbito personal; los relatos de vida, autobiográficos, informaciones testifícales sobre determinados momentos de tiempo en una de vida humana particular, enraizada en espacios y contextos histórico socio culturales determinados. El testimonio puede ser parte de una experiencia colectiva compartida más amplia, interesa siempre matizarlo por los sentidos y experiencia personal. No es una categoría que se limite a producir enunciados de verdad falsedad, sino más bien, habría que considerarlos como una persecución particular de las cosas, una versión personal de los hechos, acontecimientos, acciones personales que, tamizados por los flujos de la memoria y la experiencia reciente, proporcionan texturas nuevas a los testimonios.

La historia de vida no quedara plasmada en solo recolección y sistematización de un texto autobiográfico del personaje, ya que el relato será solo la parte empírica, materia prima del trabajo y del taller, estas historias utilizando las técnicas y los conocimientos de la dramaturgia en el teatro de títeres, serán puestas a discusión en una jornada de trabajo del grupo en cuestión, para transformarlas en la realización de una obra teatral.
El pasado siempre resulta filtrado por el presente, se revalora, he interpreta, y lo que es mediante un proceso activo de la colectividad. A través de la pertenencia a hacer de determinados grupos sociales, los individuos son capaces de adquirir, ubicar y evocar sus memorias, para la formación de grupos y para su cuestión, por eso es necesario generar un interés de conocer y comprender la cultura, y la vida de los sectores populares contemporáneos, llevando métodos y técnicas que conlleven a reflejar el folklore, la historia oral del barrio, para la construcción de una identidad.
A modo de síntesis las etapas de esta parte del taller son las siguientes:
a) Fase de consultas sobre personajes del barrio, que estará determinada específicamente por los participantes del taller, por ejemplo, seria referentes sociales, personajes emblemáticos del barrio, aquellos individuos mas antiguos del barrio, los ancianos, etc.
b) Entrevista en el campo.
c) Tratamiento de la entrevista.
d) Reflección grupal entre los participantes del taller sobre las historia de los entrevistados.
c) Clasificación y elección del análisis y material recopilado para la instrumentación de la dramaturgia de la obra de Teatro de Títeres.
d) Análisis de la creación de los personajes en cuestión y consiguiente elaboración del texto de la dramaturgia de la obra.

Una vez realizada esta parte importante del trabajo, intercambiando momentos de técnicas de manipulación y juegos teatrales, se llevara  a cabo la segunda etapa del taller a saber:

2- TALLER DE TEATRO DE TÍTERES, (CONSTRUCCION Y MANIPULACION):

La verdadera esencia del Teatro de Títeres la constituye, el traspaso de la potencialidad creadora del actor al títere. A diferencia del actor de teatro humano, el titiritero no puede partir de sí mismo para interpretar su papel, sino, de las posibilidades artísticas que el títere tenga. La expresividad de un títere está, por el gesto exacto y preciso que el titiritero debe encontrar, conforme a la dramaturgia según este proceso creativo con el que esta direccionado el taller.

Desde los albores de los tiempos el títere esta junto al hombre, “El títere nació en el primer amanecer, cuando el primer hombre vio por primera vez su propia sombra y descubrió que era el y al mismo tiempo no era el” como lo afirma el poeta y titiritero Javier Villafañe.

En este sentido desde el taller trataremos de identificar a medida que las actividades lo requieran los elementos teatrales que configuran el hecho teatral, en un ámbito escénico donde un grupo de intérpretes representa un relato especialmente compuesto para ser presentado al público reunido en la misma comunidad, y elaborado por los mismos individuos que la integran.

Tanto los elementos plásticos, constituidos por el conjunto de objetos, instrumentos y materiales que aparecerán en el espectáculo (muñecos, trastos escenografitos, utilería, etc.) Como así también los elementos dramáticos, expresados por la fabula o la historia ha desarrollar por el relato contenido en el texto o guión serán ambos de construcción colectiva en el taller.

En estos aspectos, entre el grupo trataremos de apreciar y realizar las actividades artísticas, fundamentales relacionadas con las artes escénicas y la comprensión de los procesos generales que intervengan en la elaboración y manipulación de los títeres, según las técnicas a utilizar. Mediante la coordinación psicomotriz, es decir reacción, orientación, ritmo, sincronización.

También como lo mencionado anteriormente el teatro de títeres, reuniremos en el taller varias disciplinas artísticas y lo que trataremos de proporcionar los saberes necesarios en las técnicas de construcción de títeres, como así también en la manipulación de los mismos. Afianzar aptitudes receptivas y participativas en las artes escénicas.

CONTENIDOS TEMATICOS DEL TALLER:

  • Observar las diferentes técnicas de teatro de títeres.
  • Aprender a montar un teatro de títere.
  • Escribir la dramaturgia del las obras a representar.
  • Diseñar el acto escénico.
  • Diseñar y construir los títeres.
  • Explorar las posibilidades de los movimientos de los títeres.
  • Generar espacios de de construcción escénica grupal.
  • Generar espacios de autocrítica.
  • Fundamentalmente incorporar las técnicas para la manipulación del títere: Verticalidad, mirada del títere, movimientos sean de traslación del títere, ritmos, piso, como encontrar las características de los personajes. Credibilidad de la manipulación, descubrir y experimentar las expresiones del títere.
  • Trabajo vocal y corporal.
  • Selección de la música.
  • Puesta en escena de la obra a representar.

Proporcionar los conocimientos adecuados para que los participantes conozcan los aspectos históricos generales del teatro de títeres, elabore un títere según los materiales a elección del mismo (Preferentemente material reciclado) diseñar un guión, sencillo y creativo que de esta manera reconozca y explore sus medios expresivos.

Según los siguientes esquemas:

  • EL TEATRO DE TITERES: Breve historia del teatro de títeres.
  • ELABORACION DEL TITERE: Técnicas para la elaboración y manipulación de títeres. Respiración, sensibilización y creatividad vocal.
  • TITERES EN ESCENA: El guión dramático, la improvisación, puesta en escena, producción.


CUESTIONES TECNICAS DE LAS ACTIVIDADES:

  1. Personas a las que esta dirigido el taller: Se recomienda realizar el presente taller en organizaciones ya conformadas con anterioridad, otro aspecto relevante seria la que el mismo esta dirigido a todas las personas, con una edad mínima de 14 años.

  1. Tiempo de duración del taller: De tres meses, con una duración horaria que estaría coordinada en función de las posibilidades de los asistentes, como del titiritero capacitador.
  1. Espacio a utilizar: Se necesita un espacio conforme a la cantidad de los presentes, amplio y confortable a las actividades a realizar.
 

FINALIZACION DEL TALLER:

Como mínimo se establecerán dos presentaciones del trabajo realizado en lugares abiertos al público en general, según las disposiciones y las posibilidades que presente la existencia de instalaciones en la comunidad.

Al culminar la función se realizara una charla debate entre el público y los integrantes del grupo, contaran la experiencia y las vivencias de todo el proceso creativo. Se tratara de generar un espacio de intercambio de pensamientos, sentimientos generados, etc, entre el público y los artistas integrantes de la compañía teatral conformada en el taller, para tal actividad.

EVALUACION DEL TALLER:

Se realizaran evaluaciones mensuales del taller, y de seguimiento en cada encuentro, para su mejora y sostenibilidad, en un proceso sistemático de profundización y supervisión de las actividades que estén en línea con las metas y los objetivos planteados. Mediante una medición periódica de la ejecución y de los efectos de las actividades comprobando que se vayan alcanzando los objetivos.

Utilizando los medio de entrevistas, consultas informales, para medir los logros, y sistematizando la  experiencia con los diferentes actores envueltos en el contexto del barrio.

Al término del taller y las presentaciones, se realizara una actividad de evaluación grupal final sobre toda la gestión realizada por los participantes, y el capacitador titiritero. 

MAIL: titeresdelzonda@gmail.com
www.titeresdelzonda.blogspot.com

Sebastian
Nicolas

Titeres del zonda

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Desde donde nos visitan